miércoles, 13 de noviembre de 2013

Programa definitivo de las actividades del II Coloquio del CIETP, Materialidades (pos)coloniales y de la (de)colonialidad latinoamericana


MATERIALIDADES (POS)COLONIALES
Y DE LA (DE)COLONIALIDAD LATINOAMERICANA



II Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial


Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario


Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”



18-20 de noviembre de 2013
Rosario – Argentina


PROGRAMA DE ACTIVIDADES

                    
DIA 1 - Lunes 18 de noviembre – Facultad de Humanidades y Artes, Entre Ríos 758


Inscripciones. Hall de la Facultad de Humanidades y Artes,  8:30-9:30

Bienvenida, Salón de Actos  9:30-10


Mesa 1. Reflexiones desde la materialidad de los cuerpos y las imágenes. Salón de Actos, 10-12:30

Coordina Karina Bidaseca (IDAES/UNSAM, CONICET, CIETP)

Taypi, tejido y reverso como herramientas de lectura. Un abordaje de la narrativa de Juan Pablo Piñeiro. Magdalena González Almada (CIFFYH, UNC)

 “De vírgenes y hackers: La bolivianidad en disputa en la narrativa boliviana. Leer desde la imagen.” Catalina Sanchez (UNC-FFyH)

Líneas fugas al poder colonial: la función política de las imágenes en las culturas latinoamericanas. Natalia Gil (CONICET, UNSa)


Exilio, territorio y nación. El “Tercer feminismo” en el earth-body de Ana Mendieta. Karina Bidaseca (IDAES/UNSAM, CONICET, CIETP)

Políticas de la memoria para el feminicidio en América Latina. La materialidad de las performances y los sitios de memoria. Karina Bidaseca (Dir.), Ianina Lois, Lucía Nuñez Lodwick, Leticia Virosta. Proyecto CONICET "Violencias en mujeres subalternas" (UNSAM)



Almuerzo, 12:30- 14



Mesa 2. Materializaciones de la (de) colonialidad en la vida social, económica y cultural.  Salón de Actos, 14-16

Coordina Leticia Katzer (UNCuyo, CONICET)

La colonialidad etnopolítica entre sus “restos”. Notas desde la espectrología. Leticia Katzer (UNCuyo-CONICET)


Renombrar desde el mapuce kimvn: Descolonización del espacio, el territorio y las relaciones. Jorgelina Villarreal, Alejandra Rodríguez de Anca, Cristina Valdez (UNCo)

Decolonizar la Universidad: propuestas interculturales desde y para América Latina. Alvaro Guaymás (UNSa)




Salón de Actos, 16-16:30 


"El pensamiento de Rodolfo Kusch, estar siendo en Latinoamérica"


José Alejandro Tasat (UNTREF, UNLA) 

Coordina Carlos Fernández (UNR, CIETP)




  
Salón de Actos, 16:45-18

Conferencia


"Rastros y restos: Frantz Fanon, la zona de no ser y una hipótesis sobre el humanismo"


Alejandro de Oto

(INCIHUSA- CCT CONICET Mendoza, CIETP)

Coordina Laura Catelli (UNR, CONICET, CIETP)



DIA 2 - Martes 19 de noviembre – Facultad de Humanidades y Artes, Entre Ríos 758


Mesa 3. Salón de actos.  Reflexiones desde la materialidad de los cuerpos y las imágenes. Salón de Actos, 8:30-10:30

Coordina Cristian Molina (UNR, CONICET)

Cuerpos fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven enfermedad y muerte. Valeria Cotaimich, Norma Pellegrino, Carlos Álvarez, Karina Generoso y Demián Díaz (ELAPS, UNC)

La cultura material en la cooperación Sur-Sur como herramienta decolonial. Javier Surasky (UNLP)


Prácticas poscoloniales, desde donde se filtran saberes y pluralidad de voces. Marcela Bahamonde Zamorano  (IDEA - USACH, Chile)


Mesa 4. Perspectivas desde la (de)colonialidad literaria latinoamericana. Aula 4, 8:30-10:30

Coordina Gerardo Pignatiello (UBA, CIETP)

Géneros narrativos, Estado y persistencia colonial en Los reyunos de Antonio Di Benedetto. Gerardo Pignatiello (UBA-UNR)


Conciencia de la colonialidad en dos novelas tucumanas: Pretérito perfecto de Hugo Foguet y El sexo del azúcar de Eduardo Rosenzvaig. María Verónica Gutiérrez (UNSa, CONICET)

Teoría Post-colonial y Los Casos de don Frutos Gómez de Velmiro Ayala Gauna (1955).  Malvina Isabel Aparicio (UCA, Usal)

Mesa 5. Materializaciones de la (de) colonialidad en la vida social, económica y cultural. Salón de actos, 11-13.

Coordina Nicolás Panotto (CONICET, GEMRIP, CIETP)

Estatismo, subalternidad y formación provincial de alteridad en San Luis. Laura Celina Vacca (IDAES/UNSAM, CONICET)

Materialización discursiva de un Estado / Nación en formación: La Confederación Argentina en la década de 1850, desde la obra de Martín De Moussy. Mega Aixa Noemí (Universidad Autónoma de Entre Ríos, Concepción del Uruguay)

La formación docente como espacio de reproducción del discurso hegemónico. Lorena E. Sanchez (UNSa- CISEN), Marcelo Gastón Jorge Navarro (UNSa- CISEN)


Descolonizar lo divino. Aportes para una teología poscolonial del campo religioso latinoamericano. Nicolás Panotto (FLACSO, CONICET, GEMRIP, CIETP)


Mesa 6. Perspectivas desde la (de)colonialidad literaria latinoamericana. Aula 4, 11-13.

Coordina Sandra Casanova Vizcaíno (UNR, CIETP)

“Hogar, dulce, hogar”: infraestructuras poscoloniales en El baúl de Miss Florence de Ana Lydia Vega y Sobre mi cadáver de Marta Aponte Alsina. Sandra Casanova Vizcaíno (UNR, CIETP)


Perspectivismo, ficción, crítica. Luiz Coelho de Oliveira (PUC Rio, Brasil)

Voces en el desierto: 2666 y la escritura del horror.  Santiago Olcese (UdeSA)


Almuerzo 13-14:30



                                    

Taller

"Teoría poscolonial, paradigma decolonial, subalternos y materialidad"


Mariela Eva Rodríguez
(FLACSO, UBA, CONICET)

 Gustavo Verdesio
(University of Michigan, CIETP)

Salón de actos 14:30-17:30







DIA 3, Miércoles 20 – Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”, Av. del Museo s/n, Parque de la Independencia


Mesa 7. Materializaciones de la (de)colonialidad en la vida social, económica y cultural. Museo Histórico, 9-11.

Coordina Álvaro Fernández Bravo (UdeSA, CONICET, CIETP)

¿Son los museos un lugar posible para el mapuce kimvn? Reflexiones a partir de un acercamiento a los museos de Neuquén. Jorgelina Villarreal y Alejandra Rodríguez de Anca (UNCo) 


Desmonumentar: memoria, imágenes y lugares en disputa. Claudia A. Gotta (CEEMI-UNR)
Lugares de la Arqueología y lugares de la memoria en Humahuaca. Tensiones y conflictos en torno al patrimonio arqueológico y el territorio. Clara Elisa Mancini, Mariel Alejandra López, Verónica Judith Acevedo (UBA, CONICET)

Los pabellones latinoamericanos en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929): La materialización de los pactos y desafíos conceptuales a la imposición de la raza hispana. Amparo Graciani García (Universidad de Sevilla)


Mesa 8. Problemas y aspectos materiales del discurso (pos)colonial. 11:30- 13:30.

Coordina Gustavo Verdesio (UMichigan, CIETP)

“La mucha destemplanza de la tierra”: espacio y violencia en los relatos del descubrimiento del Estrecho de Magallanes (Maximiliano Transilvano y Ginés de Mafra) María Jesús Benites (IIELA - UNT, INVELEC - CONICET) 


Improntas de la “ciudad letrada” de Angel Rama y perspectivas descoloniales desde la “ciudad real” de Frantz Fanon y Guaman Poma. Laura Catelli (UNR, CONICET, CIETP)

La materia de la memoria: reflexiones sobre lecturas y debates coloniales en torno a crónicas de Indias del siglo XVI. Valeria Añón (UBA, UNLP, CONICET)


Almuerzo 13:30-15


Mesa 9. Reflexiones desde la materialidad de los cuerpos y las imágenes.  Museo Histórico, 15-17.

Coordina María Elena Lucero (UNR, CIETP)

Impulsos de renovación en la vanguardia latinoamericana. Peruanidad y decolonialidad. María Elena Lucero (UNR, CIETP)

Las cosas fuera de lugar: huacos y cacharros según Grete Stern. Álvaro Fernández Bravo (UdeSA, CONICET, CIETP)

Prácticas decoloniales del arte latinoamericano en la cartografía moderna/colonial Fabiana Serviddio (UBA, CONICET)



Fin de las actividades del Coloquio

Mapa de la zona del Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc


View Larger Map

domingo, 10 de noviembre de 2013

18 de noviembre, Alejandro de Oto en la UNR

El Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial
tiene el agrado de invitarlxs a la conferencia que se realizará en el marco de su II Coloquio, “Materialidades (pos)coloniales y de la (de)colonialidad latinoamericana”, 18-20 de noviembre, a cargo de


ALEJANDRO DE OTO
                 
“Rastros y restos: Frantz Fanon,
la zona de no ser y una hipótesis
sobre el humanismo”




Alejandro de Oto es Investigador Independiente de CONICET (Argentina) y Miembro Fundador del CIETP. Doctor en Estudios de Asia y África de El Colegio de México, autor de El viaje de la escritura (1996); Representaciones inestables (1997); Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (2003), por el que ganó el premio “Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association en 2005; La teoría política en la encrucijada descolonial (2009) en coautoría con Walter Mignolo, Lewis Gordon y Sylvia Wynter; y Tiempos de homenajes/Tiempos descoloniales. Frantz Fanon. América Latina (2012)



Lunes 18 de noviembre de 2013
16:45-18 hrs. En el Salón de Actos
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario


lunes, 2 de septiembre de 2013

CONVOCATORIA: MATERIALIDADES (POS)COLONIALES Y DE LA (DE)COLONIALIDAD LATINOAMERICANA. II COLOQUIO DEL CIETP

NUEVA FECHA PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES - 15 DE SEPTIEMBRE






El Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial convoca al envío de resúmenes para su II Coloquio, Materialidades (Pos)coloniales y de la (de)colonialidad latinoamericana. Los mismos deberán abordar algún aspecto de la materialidad colonial, poscolonial o de la (de)colonialidad en América Latina, desde cualquier disciplina de las humanidades o ciencias sociales.



Nos interesan especialmente aquellos trabajos que puedan mostrar el impacto de la cultura material en la articulación de perspectivas críticas tanto sobre situaciones coloniales como poscoloniales y decoloniales, y también aquellos trabajos que indaguen en las tensiones que emergen al yuxtaponer representación/discurso y materialidad en situaciones (pos)coloniales y (de)coloniales en nuestra región.



Proponemos reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que se entiende por cultura material en nuestras respectivas disciplinas y abordajes?  ¿Cómo es que la cultura material en cualquiera de sus formas, interpela, atraviesa y tensiona los discursos crítico teóricos-sobre el colonialismo y la colonialidad en América Latina? ¿Qué perspectivas crítico-teóricas emergen del diálogo entre abordajes filosóficos y de análisis de discurso con aquellas disciplinas marcadas por la materialidad de sus objetos de estudio?



Invitamos al envío de resúmenes que dialoguen con los siguientes ejes:


  Estado de la cuestión de los estudios de la cultura material en el contexto
del debate colonial,   poscolonial o decolonial

  Materializaciones de las colonialidad en la vida social y cultural: estratificaciones sociales, políticas e históricas

  Cuerpos (pos)coloniales: estéticas del horror, del terror y la violencia en el cine, la literatura, el arte, la arquitectura de América Latina

  Materialidades artísticas: obras visuales, escritas, artefactos culturales, relatos ilustrados, poesías, diseños gráficos y sus despliegues desde el siglo XVI hasta el XX. Desafíos conceptuales y retóricos a la colonialidad instalada en el campo cultural de América Latina

  Materialidad y religión en situaciones (pos)coloniales y decoloniales

  Cuerpos enterrados. Recuperación de restos humanos indígenas. Materialidad y políticas de memoria, verdad, justicia

  Colonialidad, territorio y sujetos en discursos sobre miedo y seguridad en Latinoamérica

  Lugares de memoria de la colonialidad: lugares comunes de la nación, ciudades (pos)coloniales, artefactos culturales, monumentos y lugares de (des) memoria

  Abstracciones de la materialidad (pos)colonial en las disciplinas
  


Invitados confirmados


ALEJANDRO DE OTO
INCIHUSA CONICET Mendoza, CIETP

JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI
Tufts University, Estados Unidos, CIETP

GUSTAVO VERDESIO
University of Michigan, Estados Unidos, CIETP

MARIELA RODRÍGUEZ
FLACSO, UBA, CONICET



Enviar resúmenes a  cietp_unr@ hotmail.com

En un archivo adjunto (.doc o .rtf, por favor no enviar archivos en .docx),
guardado bajo título APELLIDODEL AUTOR.doc o APELLIDODEL
AUTOR.rtf (por ej. González.doc o González.rtf), incluir:

1) Título
2) Resumen (200 palabras, en castellano)
3) Palabras clave (en castellano)

Fecha límite para la recepción de resúmenes: 15 de septiembre, 2013
Fecha límite para la recepción de ponencias: 30 de octubre, 2013

La propuesta será evaluada y se comunicará su aceptación antes del 30 de setiembre de 2013.

Costo de la inscripción

Aranceles

Expositores/as: Podrá abonarse en la inscripción durante el Coloquio
Nacionales $ 300
Nacionales Estudiantes $ 200
América Latina U$S 65
Otros U$S 100

Asistentes: Será abonado durante los días del Coloquio
Nacionales $ 150
Nacionales Estudiantes $ 100
América Latina U$S 20
Otros U$S 30



miércoles, 10 de julio de 2013

Coloquio Internacional: Reconocer las superficies de nuestras hendiduras. Cartografiar el Sur de nuestros Feminismos

Instituto de Altos Estudios Sociales 
Universidad Gral. De San Martín

    Buenos Aires, 15 y 16 de julio de 2013


En los espacios “entre-medio” de los vasos comunicantes entre el trabajo intelectual y artístico, y con el propósito de interponer a las discusiones de la crítica cultural de los feminismos descolonial, decolonial y poscolonial en el Sur y los estudios queer latinoamericanos, el Coloquio aborda dos interrupciones, entendidas como momentos teóricos y poéticos:




1.      sobre la discusión colonialidad, género y raza; las visiones esencialistas y antiesencialistas y las políticas de identidad; interculturalidad e interseccionalidad;

2.     la relación entre la conciencia moderna y el cuerpo como su soporte y la construcción de conocimiento situado.


Se busca indagar en las huellas propias de un nomadismo identitario que disputa lo femenino en su inscripción simbólica indígena, mestiza y travesti, sea en un espacio sacro, en un catalogo (museos) o performance, para politizar lo personal y volverlo tiempo.


Organizan

-POSFEM “Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas”, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín. E Investigación Plurianual PIP CONICET: “Violencia en mujeres subalternas.

Representaciones de la desigualdad de género y la diferencia en las políticas culturales” (2012-2014). Dirige K. Bidaseca

-NIEGYF “Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Estudios de Genero y Feminismos” Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín.

-UNIAFRO “Programa de Investigación y Extensión en afrodescendencia y culturas afrodiaspóricas”, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín.

-CEA. Centro de Estudios en Antropología. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Gral. De San Martín

Sede

Paraná 145 5o Piso CP 1017/aula magna Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel/Fax: 54 11 4371 7064

www.idaes.edu.ar

Correo de contacto: congresoestudiosposcoloniales@gmail.com

Más información en http://feminismosposcolonialesdelsur.blogspot.com

martes, 30 de abril de 2013

Se avecina un muy buen encuentro en Mendoza. Resúmenes hasta el 10 de mayo.


COLOQUIO INTERNACIONAL: PENSAMIENTO CRÍTICO DEL SUR. 
GENEALOGÍAS Y EMERGENCIAS 
25, 26 y 27 de septiembre de 2013 CCT-CONICET, Mendoza, Argentina 

 PRIMERA CIRCULAR 

 El coloquio es el ámbito de interacción pensado para articular, en el contexto general del pensamiento latinoamericano, las discusiones actuales sobre las condiciones de producción del conocimiento en la colonialidad y las nuevas formas de trabajo, investigación y teorización emergentes en respuesta a esas condiciones. En tal sentido, pretendemos revisar una serie de nociones referidas a la teoría crítica en la compleja trama que se está constituyendo en el pensamiento latinoamericano contemporáneo. Esa tarea la emprendemos a partir de los desarrollos de epistemologías descoloniales, la reorganización de los mapas y prácticas intelectuales, la aparición de nuevos objetos y sujetos de interés para la reflexión e investigación, y las dinámicas de vinculación de esos saberes con prácticas concretas de la experiencia social. Cada uno de estos puntos es el emergente de una amplia producción científica e intelectual que requiere momentos de organización específicos para situar el alcance de los mismos, las posibilidades heurísticas en juego y las líneas de abordaje posible de mayor desarrollo. En esa dirección el coloquio está pensado como uno de esos momentos y pretende convocar a un debate amplio sobre estas cuestiones. Al mismo tiempo, el mismo se relaciona directamente con el esfuerzo de investigación y reflexión de larga duración en estas temáticas de los grupos de investigación que convergen en la organización y de los invitados. 

 Invitados especiales confirmados
 Lewis Gordon (Temple University / Caribbean Philosophical Association – Jamaica / Estados unidos)
 Eduardo Mendieta (Stony Brook University - Estados Unidos)
 Eduardo Restrepo (Universidad Javeriana - Colombia)
 Silvia Rivera Cusicanqui (Universidad Mayor de San Andrés - Bolivia)

 Se invita a presentar propuestas de ponencias dentro de las siguientes líneas temáticas:
 • Genealogías de la modernidad / colonialidad
 • Estado, nación y emergencia social como desafío para el pensamiento crítico
 • La teoría crítica frente a los procesos de subjetivación y emancipación
 • Escrituras y genealogías críticas: una revisión de las prácticas intelectuales

 Plazo para envío de resúmenes: 10 de mayo de 2013. Enviar un resumen de no más de una carilla con una propuesta de trabajo o discusión para un eje temático. Plazo máximo para envío de ponencias: 10 de agosto de 2013. Enviar un texto de una extensión de no más de 10 carillas (espacio y medio, times new roman 12, A4).

 Envíos de resúmenes, ponencias y demás comunicaciones contactar a: coloquiopensamientocritico@gmail.com

 La pre-inscripción se realizará con el envío del resumen con la propuesta de trabajo. La inscripción se puede hacer abonando personalmente el mismo día de las jornadas. El valor de la inscripción para los ponentes es de 250 pesos argentinos.

 Lugar de realización: Centro Científico Tecnológico de Mendoza, CCT-CONICET, Argentina. Dirección: Av. Ruiz Leal s/n, Parque General San Martín, Mendoza, Argentina (CP 5500). Tel: 54-261-5244050 / Fax: 54-261-5244001 Organiza: Grupo de Investigación en Filosofía Práctica e Historia de las Ideas-INCIHUSA-CONICET