miércoles, 30 de mayo de 2012

Información para los participantes del I Coloquio del CIETP, 2-4 de julio, Universidad Nacional de Rosario





1. Envío de ponencias

Hemos estipulado dos fechas separadas para el envío de presentaciones y ponencias.

21 de junio: recepción de PRESENTACIONES para el Coloquio. Recordamos a los expositores que cada uno cuenta con un máximo de 15-20 minutos para su exposición (6-8 páginas A4 a espacio doble en Times New Roman). Estas presentaciones no necesitan ajustarse a las normas de estilo, y servirán para que los moderadores preparen sus mesas.

20 de julio: recepción de PONENCIAS. Los expositores tendrán quince días para enviar la versión final de sus ponencias para publicación en las Actas. En esta instancia, los expositores tendrán la oportunidad de hacer cambios o ampliaciones en sus ponencias que consideren pertinentes, que pueden incorporar comentarios u observaciones recibidos durante el encuentro. Estos textos deben ceñirse a las “Normas para la publicación” que enviamos en documento adjunto.


2. Preinscripción e inscripción

Preinscripción: Todos aquellos interesados en participar en el Coloquio en cualquiera de las categorías deberán realizar una Preinscripción por email para recibir el certificado durante el Coloquio.

Enviar un email a cietp_unr@hotmail.com antes del 15 de junio consignando los siguientes datos, en este orden:

  1. Nombre y Apellido
  2. DNI
  3. Tipo de participación en el Coloquio (Expositor, Asistente)

Inscripción: La Inscripción se formalizará durante los días del Coloquio, abonando los aranceles correspondientes:
Expositores/as:
Nacionales $ 150
Nacionales Estudiantes $ 90
América Latina U$S 65
Otros U$S 100
Asistentes:
Nacionales $ 50.
Nacionales Estudiantes $ 20.
América Latina U$S 20.
Otros U$S 30.


IMPORTANTE: A fines organizativos, sólo aquellos participantes, asistentes o expositores, quienes estén preinscriptos y hayan luego formalizado la inscripción podrán participar en el TALLER A CARGO DE ZULMA PALERMO Y ALEJANDRO DE OTO y recibir las lecturas correspondientes por email. Cupos limitados.



3. Programa

El programa tentativo del Coloquio estará disponible en el Blog del CIETP a partir del 15 de junio.

El programa definitivo estará disponible en el Blog del CIETP a partir del 25 de junio, una vez que se hayan recibido todas las presentaciones y se haya realizado la preinscripción.


4. Alojamiento en Rosario

Para aquellos colegas que necesiten hacer reservas de hotel o hostel, incluiremos una lista orientativa en nuestro Blog. Recomendamos realizar las reservas con tiempo.



Saludos muy cordiales,

Miembros CIETP

domingo, 20 de mayo de 2012

Legados, genealogías y memorias poscoloniales


II Circular
IDAES-UNSAM con el auspicio de CLACSO presentan el
Primer Congreso de Estudios Poscoloniales, y las
II Jornadas de Feminismo Poscolonial
Cruzando puentes:
Legados, genealogías y memorias poscoloniales
5, 6 y 7 de Diciembre, 2012
Buenos Aires, Argentina
Biblioteca Nacional

El encuentro organizado por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, con el auspicio de CLACSO y la Biblioteca Nacional, reúne dos actividades que se llevarán a cabo en forma simultánea: el Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y las II Jornadas de Feminismo Poscolonial, “Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales”.


El antecedente de este evento se inscribe en el Primer Encuentro de mujeres intelectuales, académicas, activistas y artistas, de octubre de 2009, desarrollado en el IDAES/UNSAM bajo la consigna "Descolonizando el feminismo occidental desde y en América latina".

Desde hace un tiempo los temas y problemas que rodean y se piensan a partir del término clave de lo “poscolonial” habitan las academias argentinas, latinoamericanas y otros espacios de creación de pensamiento entre otras latitudes. Lo poscolonial evoca la tensión entre la superación del colonialismo y la persistencia de la colonialidad que regula tanto las identidades de sexo/género como las raciales y políticas. Este encuentro busca debatir acerca de esta tensión y ser un foro de discusión acerca de la validez de lo poscolonial en el espacio intelectual latinoamericano.


Pretendemos discutir, entre viejos y nuevos textos, viejos y nuevos problemas, y en clave de genealogías críticas argentinas, latinoamericanas (incluyendo el Caribe) y del Sur, la transformación de los horizontes epistemológicos, temáticos y políticos del colonialismo y la colonialidad. Buscamos también recuperar en las ciencias sociales y las humanidades una memoria epistémica interrumpida por los procesos dictatoriales, el impacto del neoliberalismo y el alcance global de nuevas hegemonías. El objetivo consiste en edificar puentes entre generaciones, puentes que se trazan entre epistemologías y saberes subalternos al modo de los descritos por "Esta puente mi espalda", la valiosa antología que nos legó el feminismo de color.

Fecha de envío de abstracts (1 página): 30 de Julio de 2012
Enviar al correo de cada mesa, con copia a la dirección del congreso (congresoestudiosposcoloniales@gmail.com).
Las propuestas serán evaluadas por lxs cordinadorxs de cada mesa.

Pautas de envío

1 cariila
Times New Roman 12. Interlineado a espacio y medio.
Indicando Mesa, Autoría, Pertenencia institucional, Título, y correo de contacto.
Asimismo indicar si SI o NO autoriza la publicación del trabajo en CD rom.


Mesas temáticas

1. Feminismos transnacionales y de color. Estudios comparativos
Coordinan: Alejandra Ciriza y Beatriz Garrido
e-mail: feminismostransnacionales@gmail.com

2. Epistemologías coloniales/poscoloniales: pueblos indígenas y afrodescendientes
Coordinan: Eduardo Restrepo, Silvia Hirsch y Raúl Díaz
e-mail: epistemologiasposcoloniales@gmail.com

3. Diálogos Sur-sur: pedagogías descolonizadoras
Coordinan: Adriana Zaffaroni y Paola Gramaglia
e-mail: dialogossursurpedagogias@yahoo.com

4. Estudios culturales. Literaturas poscoloniales
Coordinan: Pablo Alabarces y Cecilia Saleme
e-mail: estudiosculturalesliteraturas@yahoo.com

5. Colonialidad/Modernidad/Imperialismo
Coordinan: Esteban De Gori, Mariela Flores Torres
e-mail: colonialidadmodernidadimperial@yahoo.com

6. Diásporas y el Atlántico negro
Coordinan: Marisa Pineau, Juan Martínez Peria
e-mail: diasporasatlnegro@yahoo.com

7. Biopolítica y necropolítca
Coordinan: Alejandro Groppo y Andrea Gigena
e-mail: biopoliticanecropolitica@yahoo.com

8. Tecnologías del cuerpo, arte y performance
Coordinan: Laura Catelli y Vanesa Vázquez-Laba
e-mail: tecnologiasdelcuerpo@yahoo.com

sábado, 19 de mayo de 2012

Primera Sesión de Términos Claves de la Teoría Poscolonial. Descolonizar/Descolonización/Descolonial.


Acabamos de realizar esta actividad:


Serie Términos Claves
de la Teoría Poscolonial

Primera Sesión
Descolonizar/Descolonización/Descolonial

A cargo de

ALEJANDRO  DE  OTO
INCIHUSA- CCT MENDOZA- CONICET, Miembro del CIETP

La actividad consiste en una discusión/debate en torno a términos específicos de la teoría poscolonial, la teoría poscolonial latinoamericana, los estudios coloniales y poscoloniales. Las sesiones son gratuitas y se encuentran abiertas a la comunidad académica en general. Se repartirán certificados de asistencia. Para inscribirse y recibir las lecturas para la sesión, enviar un mail a cietp_unr@hotmail.com con la mayor anticipación posible.


VIERNES 18 DE MAYO
16 HRS – 19 HRS
SALA DE PROFESORES
FAC. HUMANIDADES Y ARTES, UNR


Alejandro de Oto es Miembro del Comité Académico del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial de la UNR, Investigador independiente del CONICET, en el Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA); CCT Mendoza. Obtuvo su doctorado en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research fellow en Brown University, participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades en diversos países. Ha sido profesor de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Patagonia, Argentina. Es miembro de distintas asociaciones académicas y ha publicado numerosos artículos de crítica poscolonial, pensamiento descolonial, literatura de viaje y ensayos culturales. Es autor, entre otros libros, de Frantz Fanon: Política y poética del sujeto poscolonial, que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought de la Caribbean Philosophical Association. Su trabajo en el presente se concentra en el estudio de las escrituras de Frantz Fanon y Aimé Césaire en la trama heterogénea del pensamiento latinoamericano.



TÉRMINOS CLAVES DE LA TEORÍA 

POSCOLONIAL LATINOAMERICANA:

DESPLIEGUES, MATICES, DEFINICIONES


I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios
en Teoría Poscolonial, Facultad de Humanidades y Artes, UNR


2, 3 y 4 de julio de 2012
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
3ª circular

Conferencia Inaugural
GUSTAVO VERDESIO
University of Michigan - Miembro del CIETP

Conferencia de Cierre 
ÁLVARO FERNÁNDEZ BRAVO
New York University Buenos Aires– CONICET – Miembro del CIETP
               
                                                                                

Taller
POSCOLONIALISMO, POSCOLONIALIDAD,
DECOLONIALIDAD
 a cargo de


ZULMA PALERMO
Universidad Nacional de Salta
ALEJANDRO DE OTO
CONICET, CCT Mendoza, Miembro del CIETP



También presentaremos
TIEMPOS DE HOMENAJES / TIEMPOS DESCOLONIALES: FRANTZ FANON
ALEJANDRO DE OTO (Comp.)






Objetivos y ejes de reflexión

Este I Coloquio del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial tiene como objetivo inaugurar un espacio de discusión interdisciplinario e interregional sobre los conceptos y términos claves de la teoría poscolonial, y articular un diálogo crítico sobre los mismos desde el entorno específico de América Latina. Dicho diálogo tendrá como fin matizar las distintas ramas crítico-teóricas y los campos de aplicación relacionados con esta heterogénea vertiente teórica (tales como la teoría poscolonial latinoamericana, el giro decolonial, los estudios subalternos, los estudios latinoamericanos, los estudios coloniales), y cotejar su circulación y difusión  a la luz de la meta más amplia de la descolonización epistémica, disciplinaria y académica. Nos interesa recibir trabajos que aborden alguno de los siguientes ejes, a fines de promover una reflexión crítica colectiva e interdisiciplinaria sobre los mismos.

El impacto del pensamiento decolonial en el arte y la literatura latinoamericanos desde la colonia hasta hoy. Arte, literatura y subjetividades
(pos)coloniales. Diálogos e intercambios entre las producciones artísticas y/o literarias contemporáneas y las configuraciones culturales surgidas en la etapa colonial: discrepancias, sincronías o convergencias. Crónicas visuales, estrategias gráficas y contradiscursos en el campo de la imagen.
• El impacto de la teoría poscolonial y sus vertientes latinoamericanistas en el ámbito de disciplinas específicas, sus metodologías, sus categorías críticas, y la propuesta transdisciplinaria en este marco, especialmente en el ámbito
institucional y político de las universidades e instituciones académicas latinoamericanas. 



• Subjetividades (pos)coloniales: cuestiones de raza, etnia, género, sexualidad.
• Problemas, desafíos y ventajas de la inclusión de la teoría poscolonial en sus diferentes vertientes en la currícula universitaria.
• Reflexiones crítico-teóricas sobre términos claves tales como: colonial, imperial, poscolonial, sujeto colonial, hibridez, ambivalencia, entrelugar, subalternidad, diáspora, nación, colonialismo interno, descolonización, etc.
• Problemas de traducción, circuitos de producción y recepción de la teoría (pos)colonial.
• La recepción, problematización, formulación y/o reformulación de términos tales como colonialidad/modernidad, decolonialidad, liberación, raza, género, imperialismo, subalterno/subalterna, territorio, colonialismo académico, etc. en Latinoamérica, a través del estudio crítico de las teorías del grupo colonialidad/modernidad/decolonialidad.
• La recepción, problematización, formulación y/o reformulación de términos tales como discurso colonial, semiosis colonial, discursividad mestiza, discursividad criolla, sujeto colonial, agencias criollas, mestizaje, mulatez, sincretismo, transculturación, etc. en los estudios coloniales y (pos)coloniales latinoamericanos.



Instrucciones para la inscripción y envío de resúmenes y ponencias

Enviar un mensaje de correo electrónico a cietp_unr@hotmail.com.
Especificar en asunto del mensaje “Coloquio 2012”
En el cuerpo del mensaje de correo electrónico, por favor consignar los siguientes datos:
1) Nombre completo
2) Afiliación académica y/o pertenencia institucional
3) Dirección Postal
4) Teléfono
5) Email

En un archivo adjunto (.doc o .rtf, por favor no enviar archivos en .docx),
guardado bajo título APELLIDODEL AUTOR.doc o APELLIDODEL AUTOR.rtf (por ej. Martínez.doc o Martínez.rtf), incluir:
1)     Título
2)     Resumen (200 palabras, en castellano )
3)     Palabras clave (en castellano)

Fecha límite para la recepción de resúmenes: 30 de abril, 2012
Fecha límite para la recepción de ponencias: 21 de junio, 2012

La propuesta será evaluada y se comunicará su aceptación antes del 15 de mayo de 2012.



Costo de la inscripción

Aranceles
Expositores/as: Podrá abonarse en la inscripción durante el Coloquio.
Nacionales $ 150
Nacionales Estudiantes $ 90
América Latina U$S 65
Otros U$S 100

Asistentes: Será abonado durante los días del Coloquio.
Nacionales $ 50.
Nacionales Estudiantes $ 20.
América Latina U$S 20.
Otros U$S 30.

Publicación de las ponencias
Está prevista la publicación de las actas del Coloquio. Tras la realización del Coloquio, se enviará la información sobre el modo de presentación de los trabajos para participar de dicha publicación.